La Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE) ha acogido la primera reunión interacademias, un encuentro  organizado por las Academias de Medicina de Andalucía. El objeto de estos encuentros surge porque la Real Academias de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE) y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental (RAMAO) acordaron realizar una serie de reuniones científicas conjuntas a celebrar, de forma alternativa, en las sedes respectivas (Sevilla y Granada).

Del mismo modo, también se acordó que la primera de estas reuniones fuera en torno a la Cardiología, encargando a los Académicos de Número José María Cruz (RAMSE) y Eduardo de Teresa (RAMAO) su organización. Por ellos, el presente Simposio, titulado “Las Fronteras de la Cardiología”, pretende explorar esas zonas limítrofes de la mano de prestigiosos profesionales que las transitan activamente, contribuyendo a establecer lo que mañana será el estado del arte. Las conferencias van dirigidas no sólo a profesionales sanitarios, sino a un público general informado y cada vez más interesado en los temas de salud.

Las fronteras son líneas arbitrarias que dividen territorios, pero también zonas más o menos porosas que permiten un intercambio activo de los que moran a ambos lados. En el campo de la Medicina las fronteras son los campos donde conviven los conocimientos sólidamente establecidos con los que lo serán en un futuro muy próximo sin que, dado el ritmo de la información actual, sea fácil distinguir unos de otros.

El Dr. Infantes, Presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE), abrió la sesión dando la bienvenida a los representantes de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla (RAMAO). Recalcó que era el inicio de una colaboración cada vez más estrecha entre estas dos Reales Academias de Medicina a las que se unirá en breve también la de Cádiz.

Por su parte, el Dr. Zuluaga, Presidente de la RAMAO, aseguró que estas reuniones, gestadas en Antequera, pretenden ser un foro común de las tres Reales Academias de Medicina de Andalucía, cada vez más abiertas a toda la sociedad y no solo ni principalmente al ámbito médico, para la difusión de mensajes de salud y el debate de temas de actualidad en los que la visión académica pueda ser de interés general.

A continuación, se inició el Symposium que bajo el título “las fronteras de la Cardiología”, pretende explorar esas zonas limítrofes de la mano de prestigiosos profesionales que las transitan activamente, contribuyendo a establecer lo que mañana será el estado del arte. Las conferencias van dirigidas no sólo a profesionales sanitarios, sino a un público general informado y cada vez más interesado en los temas de salud. Durante la presentación, el Dr. José María Cruz Fernández, Académico de Número de Cardiología de la RAMSE; inició su alocución rindiendo homenaje de gratitud al recientemente fallecido Académico de Cardiología Dr. José Rojas. Expuso que estas reuniones interacademias se inician con el corazón para debatir sobre las fronteras que enlazan el momento actual con el futuro en dos campos específicos de la cardiología, la clínica y la genética. En el turno del Dr. Eduardo De Teresa, Académico de Número de Cardiología de la RAMAO, describió las fronteras como líneas arbitrarias, no de separación sino de intercambio de ideas y proyectos, lugares que enlazan los conocimientos, el mundo de la cardiología que es con el que va a ser.

Las ponencias comenzaron con el Dr. Rafael Hidalgo, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla centró su intervención en tres puntos concretos de la asistencia médica en el Hospital Virgen Macarena: las arritmias, la rehabilitación cardíaca y la Unidad Coronaria. Recalcó los logros obtenidos y la importancia de la telemedicina que, sin sustituir nunca la necesidad del contacto humano entre médico y paciente, agiliza la atención médica y la hace mucho más segura y eficaz.

Mientras que el Dr. Juan Jiménez, Jefe de Sección del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, describió la genética como una ciencia que está logrando identificar personas, incluso asintomáticas, en riesgo de muerte súbita, desde lactantes hasta pacientes de edad avanzada. Rebasó la frontera y expuso ejemplos de cómo se puede influir en el consejo genético e incluso en la prevención y curación de determinadas enfermedades hereditarias.

Tras un interesante debate, clausuró el acto el Dr. Infantes reiterando la voluntad de la Reales Academias de Andalucía de continuar con reuniones de este tipo, presenciales y/o telemáticas y agradeciendo tanto a ponentes como a Académicos y público en general, su asistencia al acto.

 

VIDEO

Puede visualizar el acto en este enlace.

 

NOTICIAS

Noticias relacionadas: Diario de Sevilla

 

GALERÍA DE IMÁGENES