La Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE) ha celebrado la Mesa Redonda “De la información a la coparticipación: la ciudadanía en la gestión de los riesgos”, un espacio de reflexión y diálogo en torno a la importancia de integrar activamente a la ciudadanía en la gestión de emergencias.
A lo largo de la historia, los riesgos han sido una constante para la humanidad. Sin embargo, en las últimas décadas ha emergido un modelo de gestión más estructurado, basado en el análisis técnico, la organización administrativa y la respuesta intersectorial. Este modelo ha evolucionado hacia un reconocimiento creciente del papel de la ciudadanía, no solo como receptora de información, sino como agente corresponsable y copartícipe.
Situaciones recientes —como la pandemia, los fenómenos meteorológicos extremos o las inundaciones y el llamado Gran Apagón del pasado 28 de abril— han puesto a prueba los sistemas de emergencia, evidenciando fortalezas, pero también importantes áreas de mejora. En este contexto, se impone una reflexión profunda sobre los modelos actuales de gestión y la necesidad de promover una ciudadanía activa, formada y comprometida.
La jornada ha contado con la colaboración del Observatorio CERO (Ciudadanía, Emergencias, Riesgos y Oportunidades), una entidad sin ánimo de lucro formada por profesionales del ámbito de las emergencias y la protección civil, que impulsa un nuevo paradigma de participación ciudadana.
Durante el acto, se presentaron cuatro ponencias introductorias que abordaron los siguientes ejes temáticos:
- Fundamentos y métodos para una coparticipación efectiva en modelos de inteligencia colectiva.
- Aplicación de nuevas tecnologías en la detección, pronóstico y comunicación de alertas, con la ciudadanía como agente clave.
- Proyectos participativos en el contexto del cambio climático.
- Protección del patrimonio cultural y elaboración de planes de salvaguarda.
Los ponentes que intervinieron en la mesa redonda han sido:
- D. José Ignacio Artillo Pavón, antropólogo cultural, experto en participación e inteligencia colectiva.
- D. Francisco Chiara Caro, ingeniero electrónico, especialista en plataformas tecnológicas aplicadas a emergencias.
- Dña. Pilar Ortiz Calderón, catedrática de la Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide.
- Dña. Paula Montilla Gómez, arquitecta, experta en emergencias y protección del patrimonio cultural.
El Dr. Ignacio Gómez de Terreros Sánchez, Académico de Número Emérito de la RAMSE, fue el encargado de presentar la mesa. Mientras que el moderador fue el Dr. Vicente Medrano García, Médico Internista con formación en gestión de emergencias y Presidente del Observatorio CERO (Ciudadanía, Emergencias, Riesgos y Oportunidades).
La Real Academia de Medicina de Sevilla organizando estos eventos invita a profesionales, investigadores, estudiantes y ciudadanía interesada a participar, y busca generar propuestas significativas para avanzar en la mejora de la gestión de riesgos y fortalecer la resiliencia social.
Puede visualizar el video de la Mesa Redonda en este enlace.